Ansina hablamos en canarias. Y muy orgullosos que estamos de ello.
La forma de hablar de un pueblo es un componente esencial de su cultura, forjado a lo largo de generaciones y de influencias sociales, ambientales y culturales.
El habla de Canarias tiene, entre otras, fuertes influencias portuguesas, inglesas y del castellano antiguo, fruto de la conquista, así como toques sudamericanos procedentes de la inmigración, y algún resto del habla aborigen. La amalgama de todo esto da como resultado no un "castellano mal hablado", como algunos insinúan, sino un importante elemento de identidad que debemos proteger y conservar.

Espero que te resulte interesante el contenido del blog.


Gracias por tu visita y bienvenido.

martes, 1 de febrero de 2011

B

Babieca: atontado.

Bacinilla (basinilla): orinal. Los de antes, que ya casi no se ven, eran de porcelana esmaltada.

Baifo: cabrito, cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar. "Se me fué el baifo": me despisté, me olvidé de algo.

Balde: cubo. Se utiliza mucho para referirse a los cubos de agua para fregar el suelo.

Batata: boniato. También se usa como insulto: torpe, zoquete.

Belillo: Sinonimo de bruto.

Berija: Genitales del hombre o de la mujer.

Besos: labios, boca.

Bienmesabe: dulce a base de almendras, azúcar y yemas de huevo. También se hace en algunos puntos de la península.

Bisne (del ingles Bussines): en canarias se usa para decir trapiche, o robo.

Bizcochado: Pan tostado.

Bobear (bobiar): hacer el bobo, ponerse en ridículo.

Boliche: canica, aunque tambien se usa como sinonimo de, mentira. Ej: "Chiquito boliche me dijo"

Bubango: calabacín.

Buchito: trago pequeño. "Un buchito de anís".

Bujero: agujero.

Burgado (burgao): pequeño molusco comestible. El bígaro o caramujo peninsular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario