Ansina hablamos en canarias. Y muy orgullosos que estamos de ello.
La forma de hablar de un pueblo es un componente esencial de su cultura, forjado a lo largo de generaciones y de influencias sociales, ambientales y culturales.
El habla de Canarias tiene, entre otras, fuertes influencias portuguesas, inglesas y del castellano antiguo, fruto de la conquista, así como toques sudamericanos procedentes de la inmigración, y algún resto del habla aborigen. La amalgama de todo esto da como resultado no un "castellano mal hablado", como algunos insinúan, sino un importante elemento de identidad que debemos proteger y conservar.

Espero que te resulte interesante el contenido del blog.


Gracias por tu visita y bienvenido.

martes, 1 de febrero de 2011

A

Abanar: abanicar.

Abollado: aparte de para indicar una abolladura, suele usarse para indicar hartazgo al comer: "estoy abollao, no me cabe ni el postre".

Acequia: Canal de riego.

Aconductar: Ahorrar, no gastar todo.

Afilador: Sacapuntas.

Afrenta (afrentoso) (afrentando): Desagradable, insultante, algo que es una verguenza, o tambien se utiliza para decirle a alguien que te estan haciendo quedar mal. Ej: "Me estas afrentando" "eso que a hecho, es una afrenta"

Agarrado: Tacaño, avaro. "¡Ese es un agarrado!"

Ageitoso: Tener habilidad para hacer algo.

Aguachirri: Equivale al aguachirle del castellano. Se aplica especialmente al café cuando esta muy aguado.

Aguaviva: medusa.

Ajecho: todo junto, sin dejar nada atrás. "Comaselo ajecho, que no tiene nada de quitar".

Alcanzar: recibir un golpe o una paliza. "Callate, que vas a alcanzar", les dicen las madres a los niños perretosos.

Alegar: hablar de cosas sin importancia, criticar.

Almanaque: Calendario anual.

Almogrote: Paté de queso muy curado, con mojo picón canario.

Alongarse: Asomarse a una ventana, balcón o similar. "¡No te alongues!", suele gritar la madre canaria al niño asomado a la ventana, con medio cuerpo fuera.

Amañarse: Acostumbrarse a algo, estar cómodo en una situación, o también, hacer algo con soltura. "No me amaño con este sacho".

Amular (amulado, amularse): enfadarse de manera infantil. Es castellano, pero casi no se usa en la península.

Angurria: incontinencia de la orina, al contrario que en castellano, donde quiere decir emisión lenta y dolorosa de la orina.

Ansina: así, de esta manera.

Apiparse: comer con exceso. "Llenarse la barriga como quien llena una pipa"

Apoquinar: pagar mercancías o una deuda.

Aquellar: verbo que se usa de comodín, sirve para sustituir a una palabra concreta dentro de una frase, cuando no damos con la palabra adecuada. Ej: "la tapa del bidón, esta aquellada".

Arrayarse (arráyate): Apuntarte un tanto, dar la razón a alguien.

Arrebujarse: desordenado, sin forma aparente. Ej: "tienes el pelo arrebujado"

Arregostar: acostumbrar, aficionarse a algo. "No te arregostes a eso, que es malo".

Arretranco (arritranco): trasto, mueble viejo. Figuradamente, persona vil y despreciable.

Arrojar: Ademas de su definicion castellana, en canarias tambien se usa como sinonimo de, vomitar.

Arrorró: canción de cuna, compuesta de cuartetas octosilábicas.

Arrugada: cuando se aplica a las patatas, se refiere a una forma especial de prepararlas, cocidas con su piel en vapor de agua salada.

Arveja: guisante.

Asadero: en algunas islas, barbacoa, fiesta a base de carnes a la brasa. También establecimento dedicado a la venta de pollos asados.

Asocado: se dice del lugar resguardado del frío o el viento.

Atarecos: cacharros, utensilios en desuso.

Atrabancar: disponer las cosas de tal forma que estorben o molesten. Por extensión, se dice de la persona torpe para una tarea que esta "atrabancada".

Azada: medida de agua de riego, equivalente a un volumen de diez litros durante doce horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario