Cachanchán: insulto equivalente a inútil, tonto, que no da para más, el pobre.
Cacheton, cachetada: Golpe dado con la mano abierta, en la cara. Lo que hacian las madres a los hijos cuando se portaban mal, Ej: "no hagas eso, mira que te doy un cacheton".
Cachimba: pipa para fumar.
Cachivache: Objeto poco util.
Cacho: trozo, pedazo, generalmente pequeño.
Cachorro: sombrero.
Calda: paliza, especialmente la de los padres a los hijos.
Calentura: enfado, cabreo.
Calufo/a, calufón, calufote: Calor excesivo.
Cambalera (cambaleta): torcido, deformado.
Cambar: torcer, doblar.
Cambuyonero: así se llamaba antiguamente a los que, nada más llegar el barco a puerto, iban con sus barcas llenas de tabaco, plátanos, pájaros... a venderselas a los extranjeros. Hoy se usa muy poco, refiendose al comercio de tapadillo o a personas avispadas para los negocios. Es de suponer que la palabra proviene del "Come buy on" con que vendían sus mercancias.
Campurrio: así es como la gente de la ciudad llama al campesino.
Cancamo: trabajo sin contrato. Un apaño para sacar un dinero extra.
Canarión: habitante de Gran Canaria, especialmente de la capital, Las Palmas de Gran Canaria.
Carajaca: tapa a base de hígado con salsa picante.
Caroso: corazón de la mazorca de maíz (o la piña de millo, como se dice aquí).
Ceba (seba): alga marina con forma de cinta que las mareas depositan en las orillas de las playas.
Ceretos: cestos grandes de caña o mimbre.
Chácaras: instrumento musical, parecido a las castañuelas, pero de mayor tamaño.
Chacho: (muchacho). Interjección usada para llamar la atención. Un popular chiste de Manolo Viera muestra a la perfección el uso de esta palabra: "-¿Cómo se dice en Canarias 'disculpa, podrías dejar de apoyarte en el coche, que me puedes rayar la pintura con las llaves'? -¡Chacho, chacho!, ¡Chaaaacho!"
Chafarmeja: Persona que lo hace todo mal.
Chicharrero: así llama la gente de Gran Canaria a los tinerfeños, especialmente a los de la capital, Santa Cruz de Tenerife.
Chingar: mojar a alguien, salpicar.
Chinijo: niño pequeño, en Lanzarote.
Chiquero: Corral donde habita el ganado porcino.
Cho/Cha: señor/señora.
Chocho: altramuz.
Choni: Tonto, primo. Ej: "el que me vendio las gafas, me cogio de choni" viene a ser algo asi como, "me timaron, o me cogieron de primo".
Chuchanga: caracol de tierra
Chupa: chupete de bebés.
Chupete: chupa-chup.
Chuletada: en las islas occidentales, barbacoa, fiesta a base de carnes a la brasa. En las islas orientales, a este tipo de reuniones, se les llama asaderos.
Chuso: Lluvia fuerte, y tambien se emplea para decir, borrachera.
Cisco: Mota o algo muy pequeño.
Cisnar: trazar en la tela a lápiz el dibujo que sirve de base al bordado.
Cochafisco: millo (maíz) tierno tostado con sal.
Cochino: asi se le llama a los cerdos (animales), aunque tambien se utiliza como insulto.
Componer: preparar las comidas con sus aderezos. "Carne compuesta con papas".
Conduto: aperitivo.
Coneja: Mujer adulta, con comportamientos infantiles.
Conejero: natural de Lanzarote.
Confital: zona de la costa cubierta de pequeñas piedrecillas, en vez de arena o cantos rodados.
Coruja: Buho, lechuza.
Consentido: mimado, vanidoso, creído.
Coscorrones: trozos de pan frito que se ponen en sopas y caldos, como los picatostes castellanos. Tambien son golpes que se dan en la cabeza con la falange media de un dedo, a modo de reprimenda.
Cotufas: palomitas de maíz.
Creyones: Lapices de colores. Originario del frances, "Crayon".
Cuerada: Paliza.
Cuca: Eufemísticamente, pene.
Cuico: persona maliciosa o astuta.
Culichichi: flacucho.
Ansina hablamos en canarias. Y muy orgullosos que estamos de ello.
La forma de hablar de un pueblo es un componente esencial de su cultura, forjado a lo largo de generaciones y de influencias sociales, ambientales y culturales.
El habla de Canarias tiene, entre otras, fuertes influencias portuguesas, inglesas y del castellano antiguo, fruto de la conquista, así como toques sudamericanos procedentes de la inmigración, y algún resto del habla aborigen. La amalgama de todo esto da como resultado no un "castellano mal hablado", como algunos insinúan, sino un importante elemento de identidad que debemos proteger y conservar.
Espero que te resulte interesante el contenido del blog.
Gracias por tu visita y bienvenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario